- La nutrición consciente y vegana . Uno es lo que se alimenta y vivimos de aquello que mejor nos nutre. Los estudiantes orientales rehusan de comer carne animal tanto por motivos higiénicos como morales, pero debe tenerse en cuenta que una forzada abstención no sirve: uno debe dejar de desearla . La humanidad cesará de comer carne en la medida que evolucione conjuntamente. Mientras tanto, lo principal es no juzgar a los demás por lo que comen. Los cambios deben hacerse gradualmente. Para mudar de régimen debe asesorarse bien por un profesional. No se recomienda hacer ayunos salvo en casos de enfermedad. Una dieta crudívora es importante ya que los vegetales crudos nutren y son energéticos, aumentando las defensas orgánicas (ensaladas de todo tipo). Para alimentos que requieran cocción, recurrir al vapor, horneado o cocción sobre difusor. Consumir frutas (y jugos de frutas) de estación, ricas en vitaminas, minerales, nutrientes y fibras. Consumir cereales enteros (arroz, trigo, avena, maíz, centeno) ya que son alimentos completos, que aportan energía y fibra. Consumir frutos disecados (higo, dátiles, etc.) y semillas oleaginosas: almendras, nueces, avellanas, aceitunas, paltas, semillas de girasol, sésamo, lino, calabaza, mijo, quinoa: proveen proteínas y grasas de alta calidad, además de calcio y minerales. Contienen fructosa (azúcar concentrada,muy energizante) Aderezar ensaladas y platos con aceite de olive virgen de primera presión en frío : tiene gran poder alimenticio y curativo, ya que actúa como fluidificante de la sangre. Reducir o eliminar el consumo de grasas cocidas y saturadas, ya que dificultan la digestión, sobrecargan al hígado y causan arterioesclerosis y problemas cardíacos. Sazonar con hierbas: romero, orégano, laurel, jengibre, albahaca, salvia, tomillo, etc. Reemplazar sal refinada por sal marina (rica en minerales) en poca cantidad. Preferir el yogur a la leche, y los lácteos descremados (con moderación). Si no se consumen lácteos, reforzar el calcio con almendras, sésamo, algas y soja. Preferir la clara al huevo entero (no exceder de 3 unidades por semana) Incorporar alimentos no convencionales: levadura de cerveza, germen de trigo, polen de flores, algas marinas, etc. Reemplazar el azúcar blanca por azúcar integral mascabo, miel o stevia. Elaborar leches vegetales de alpiste para consumo humano, girasol, soja, nueces o almendras, entre otras (se deben “activar” las semillas previamente). La digestión comienza con la correcta masticación y salivación de la boca, y de esta manera no se sobrecarga al estómago, es decir se debiera comer saboreando los alimentos (y no devorar). Elaborar comidas variadas que contengan de manera equilibrada hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y oligoelementos, sales minerales y fibras. Incorporar a la dieta legumbres moderadamente: garbanzos, lentejas, porotos, habas, soja, porque son fuentes de proteínas. Beber poca agua durante las comidas, pero el resto del día consumir hasta 2 litros (preferiblemente a temperatura ambiente). Un vaso antes de dormir y uno al levantarse ayudan a la limpieza de los riñones. Con conviene congelar alimentos, ni el uso de microondas, ni alimentos envasados o embutidos, ni que contengan aditivos, ni refinados (roban calcio) Reemplazar la harina blanca por harina integral, arroz blanco por arroz integral (yamani o variantes). Incorporar alimentos como hongos, algas, tofu, seitan, polen, espirulina, semillas de chía porque brindan energía rápidamente. etc. Las comidas más importantes son el desayuno y el almuerzo. No saltear las cuatro comidas del día. Se debe “desayunar como un rey y cenar como un mendigo” según Yogashree Aruna Nath Giri. Por lo demás, comer variado y con plena conciencia: el acto de preparar los alimentos debe ser en sí un acto de amor: estamos adquiriendo fuerzas para actuar en nuestra profesión o labor, mediante el servicio al mundo. Uno es lo que come . “Si alguien me ofrece con amor y devoción una flor, agua o fruta, yo la recibiré con gusto” (Krishna a Arjuna en el libro Baghavad Guita).”
2-Consejos de Indra Devi respecto a la alimentación
No coma en exceso, evite alimentos muertos, consuma bastante cantidad de frutas frescas, ensaladas y vegetales, beba dos litros de agua durante todo el día, y respire suficiente aire puro. Los mejores alimentos – los que son frescos, puros, limpios y naturales, como los vegetales, las hortalizas, las frutas, las semillas integrales, la miel, los aceites (de semilla de girasol, de soja, de maíz y de semilla de sésamo), nueces, leche, huevo, pescado tienen todas las vitaminas necesarias, los minerales, los aminoácidos, enzimas y sustancias químicas vitales que controlan nuestro metabolismo.
Alimentos “muertos”: que han sido desprovistos de sus naturales vitaminas, minerales y enzimas mediante procesos: productos enlatados, en conserva, sazonados, embotellados, blanqueados, procesados, refinados y desvitalizados de otras maneras. La harina blanca, el arroz blanco y la azúcar blanca pertenecen a esta clase también. Deben sustituirse por harina integral, arroz integral y azúcar rubia o mascabo o miel. La fuente mas rica de proteínas es el poroto de soja. Procure comer en un ambiente armonioso.
Consejos:
- Nunca beba agua helada, menos mientras come, pues entorpece el libre curso de los jugos digestivos
- Beba un vaso de agua a temperatura ambiente al levantarse por la mañana y al acostarse por la noche. Se debe tomar caliente cuando hay estreñimiento. Puede añadirse un poco de limón. El agua caliente o un té de hierbas con limón y miel lo refrescan a uno en un día de verano.
- Beba de 5 a 8 vasos diarios de agua o un vaso por cada kilo que pese. Un consumo insuficiente de agua produce estreñimiento y congestión del colon, funcionamiento deficiente del hígado y riñones y perjudica a las vísceras.
- No beba agua con las comidas; tómela media hora antes, o dos horas después, para no entorpecer los procesos digestivos diluyendo los jugos gástricos.
- Beba de a poco.
- Para restaurar al agua los elementos vitales que se le han quitado al hervirla, hágala pasar a través del aire, vertiéndola de un recipiente a otro varias veces.
- Es mejor comer fruta que beber jugos de frutas.
- Cuando haga jugos de vegetales como zanahorias, nabos, remolachas, etc, añadales también jugos de otras hortalizas que se desarrollan al aire y al sol.
- No almacene los jugos, pues perderán sus enzimas.
- No se recomienda en Yoga ni el alcohol, ni el café, cacao o chocolate, porque el ácido tánico, la teína, la cafeína y la teobromina son estimulantes.
- La leche es un alimento, no una bebida. Debe tomarse a pequeños sorbos, porque de otra manera puede provocar indigestión.
- No es la cantidad de alimento que ud. ingiere la que nutre su cuerpo, sino la cantidad del mismo que el organismo puede asimilar.
- Escoja cuidadosamente los alimentos que van bien con su organismo.
- Evite alimentos desvitalizados o refinados. Vaya disminuyendo los dulces , las tortas y los vinagres, excepto el vinagre de sidra.
- Mastique con cuidado su alimento, especialmente si pertenece a la clase de los almidonados, para que se mezcle bien con la saliva. Si el almidón no se convierte en glucosa al mezclarse en la boca con la saliva estará pudriéndose varias horas en el estómago.
- El pan tostado o sexo es mejor que el caliente o fresco, pero no debe comer pan conjuntamente con otro alimento líquido, porque hay que dejar a los dientes que hagan su tarea como es debido. Será mejor que bebe lo que quiera antes de comer el pan, porque el almidón se convertirá en glucosa gracias a la acción de la saliva.
- Como solo un alimento almidonado en cada comida. Por ejemplo, si come arroz omita el pan, las papas, fideos, budines, o salsas espesas.
- Si padece molestia por gases, no consuma al mismo tiempo almidón y proteínas, y evite los alimentos sulfurosos cocinados como los porotos, coliflor, huevos, nabos , etc, porque el azufre con el almidón produce gases.
- No tire el agua que ha servido para hervir los vegetales: úsela para hacer sopas, salsas o para tomarla. El agua de papa es muy buena porque alcaliza el cuerpo.
- No tire las cáscaras de zanahorias y de las remolachas (éstas deben cocerse primero o escaldarse con agua hirviendo antes de cocinarse); añádalas a la sopa en un manojo y tírelo después de haberse hecho el caldo.
- Los vegetales deben cocerse en muy poca agua y a fuego lento, o mejor aun, sin agua, al vapor, con utensilios especiales e inoxidables.
- Deben evitarse los alimentos fritos, porque se digieren más lentamente que la misma grasa.
- Todas las grasas saturadas, como la manteca, la margarina, los huevos y derivados de la lecha tienen a aumentar la proporción de colesterol en la sangre (grasas no esenciales)
- Las frutas y vegetales son pobres en colesterol.
- Todas las grasas no saturadas como los aceites mantienen un nivel bajo de colesterol en la sangre y son esenciales. Sus mejores fuentes son el aceite de semilla de girasol, de soja, sésamo y flor del maíz.
- Al calentar las comidas que contienen grases de cualquier clase, incluso aceite, se las hace más indigestas. No emplee más que aceites que han sido extraídos en frío.
- Cualquiera de los aceites mencionados más el de hígado de bacalao son buenos lubricantes del organismo y contribuyen a la eliminación mejor si se ingieren por la noche;
- Tomando seis vasos diarios de jugo fresco de repollo verde se evitan las úlceras pépticas
- Según profesor Carl Albin , hay un cóctel de calcio: limón, yema de huevo, miel y un poco de alcohol, todo revuelto, para restablecer el equilibrio normal y la actividad de las glándulas sexuales o gónadas en un mes.
- La fuente más rica en proteínas es el poroto de soja.
Enlaces interesantes: Links a páginas veganas
4-Nutrientes esenciales (de Marta Carranza)
1. Hidratos de carbono : para la producción de energía y calor. Ej: azúcares, almidones (cereales, pastas, pan, legumbres, hortalizas), féculas (papas, batatas, mandiocas, castañas, bananas, etc)
2. Proteínas : construyen y mantienen los tejidos orgánicos y producen energía rápidamente. Ej: leche y derivados, huevos, legumbre, cereales, frutas oleaginosas, hortalizas, verduras, etc.
3. Lípidos: Reservan energía y protegen naturalmente órganos vitales, con funciones metabólicas. Pueden ser saturadas (grasas animales, leche entera, crema, margarina o manteca) que tienen difícil digestión, o insaturadas (aceites vegetales)
4. Fibras: eliminan toxinas y residuos de la digestión. Están en los tallos, piel de verduras, pulpas, cáscaras de granos. Ej: cereales integrales (arroz, harina integral, salvado) legumbres (arvejas, porotos, lentejas), hortalizas (espinaca, brócoli, repollo, tomate, batata) y frutas (manzana, pera, naranja, ananá, banana, etc)
5. Agua : nutriente natural. Se la encuentra en frutas, leche, verduras, etc.
6. Sales Minerales y oligoelementos: intervienen en la formación de líquidos del organismo (sangre, saliva , orina), también en huesos, dientes, cartílagos, células, nervios, la actividad enzimática y hormonal. Son: Calcio: leche y derivados, pan integral, yema de huevo, pera , manzana, naranja, limón, uva, durazno, berro, almendras, levadura de cerveza, lechuga, apio, papa, espinaca, cebolla, acelga, perejil, etc. Fósforo: germen de trigo, espinaca, nueces, leche, apio, tomate, almendras, cereales integrales, avena, cebada, legumbres, ajo, cebolla, etc Magnesio: germen de trigo, almendras, nueces, castañas, avellanas, cereales integrales, levadura de cerveza, legumbres, frutas secas, espinaca, banana, papa, lechuga, remolacha, zanahoria, leche y derivados, huevos, sal marina , pera, naranja, etc. Sodio y potasio: regulan el equilibrio y renovación de los líquidos. El Potasio tiene efectos sobre funciones diuréticas, y sobre la actividad muscular (incluyendo la cardíaca) Sodio está presente en: leche y derivados, huevos, remolacha, espinaca, apio, alcaucil, coliflor, repollo, brócoli, arvejas, pan integral, zanahorias, puerro, frutas secas y oleaginosas, levadura de cerveza, etc. Potasio: leche y derivados, huevos, frutas frescas, secas y oleaginosas, perejil, papa, cereales integrales, palta, legumbres, zanahoria y apio. Hierro y cobre: son fundamentales en la formación de la sangre, para formar la hemoglobina (en los glóbulos rojos) que llevan el oxígeno y eliminan el anhídrido carbónico. Su carencia lleva a la anemia. Hierro: lentejas y legumbres, espinacas, acelga, papa, lechuga, berro, brócoli, espárragos, perejil, germen de trigo, algas marinas, cereales integrales, manzana, pera, higos, uva, banana, ananá, coliflor, remolacha, zanahoria, soja, trigo y avena. Yodo: es componente de la tiroxina, hormona que produce la glándula tiroide: regula la producción de energía, activa las funciones mentales y el sistema nervioso Exceso de tiroxina: lleva al nerviosismo, la irritabilidad, delgadez Ausencia de tiroxina: lleva a la apatía, al desánimo, obesidad. Fuentes de Yodo: algas marinas, ajo, cebolla, rábano, limón, leche y derivados, huevos, zanahorias, espinaca, espárragos, tomate, lechuga, papa, berro, manzana, pera, uva, sal marina y arroz integral
7. Vitaminas: A; D; E; K; C; B1, B2, B3. Están en toda la naturaleza.
- Fuente consultada” El por qué de la alimentación natural” de Marta Carranza y otros apuntes.
Otros enlaces interesantes: GREEN VIVANT (ALIMENTACION NATURAL)
Cómo elaborar leche de almendras
Receta: 1 vaso de almendras. agua oxigenada de volúmenes. 1 litro de agua. 1 bolsa de filtro para leches vegetales.
Preparación:
Colocá las semillas en un recipiente lleno de agua. y coloca un chorrito de agua oxigenada de volúmenes. Dejá reposando 30 minutos. Luego descartá el agua y colocá agua limpia durante 24 horas.
Una vez activadas las semillas y su valor nutricional , licua un vaso con un litro de agua. Filtrá con una bolsita de lienzo y listo!!
Resumen Nutricional:
Calorias totales en 100 cc 40
Grasa 3,58 gr Carbohidratos 1,4 gr Prot 1,51 gr
La leche de almendra posee un alto valor nutricional también por la presencia de micronutrientes, es decir, vitaminas y sales minerales. Las vitaminas con más presencia son la vitamina B6 y la E, y vitaminas B1, B2 y B3 están presentes también, pero en menor nivel.
Las sales minerales que aporta la leche de almendras son calcio, magnesio, potasio, fósforo y, en menor medida, también sodio, hierro y zinc